Evaluación

Aquí os dejo un resumen acerca de la evaluación de la asignatura que podeis consultar en la página del departamento de Geografía e Historia

BACHILLERATO
1º BACHILLERATO: Historia del mundo contemporáneo.
A la hora de calificar los ejercicios de cualquier tipo, se tendrá en cuenta:
– Dominio de los conocimientos disciplinares.
– Dominio de los procedimientos disciplinares, especialmente los que se refieren al encuadre, análisis, comentario y enjuiciamiento crítico de textos.
– Expresión oral y escrita en lengua castellana correcta, clara y ordenada.
– Utilización adecuada del vocabulario específico de la Historia.
– Madurez intelectual a la hora de argumentar, defender y fundamentar sus opiniones y respetar las ajenas.
– Rigor en el trabajo.

Se podrá realizar una prueba inicial para detectar el nivel de conocimiento y capacidades de los alumnos y adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se realizará al menos una prueba escrita por cada evaluación. Estas pruebas podrán contener:
– Preguntas cortas que irán encaminadas a comprobar el grado de comprensión de conceptos y la precisión a la hora de definirlos.
– Una pregunta de desarrollo en la cual el alumno/a deberá exponer con claridad un tema relativamente extenso.
– Un comentario de texto, mapa histórico o fuente gráfica en el que alumno deberá probar no sólo sus conocimientos históricos, sino, sobre todo, su madurez intelectual.

A la hora de obtener una calificación de evaluación o final, los criterios generales de calificación para los objetivos específicos serán los siguientes:
  • Se realizará al menos una prueba escrita u oral, durante cada trimestre, que será de obligada realización por parte del alumno para superar la evaluación.
  • El trabajo diario, el interés del alumno y la asistencia a clase podrá constituir un 20% de la nota.
  • El alumno deberá obtener en la prueba escrita u oral al menos un 5 para poder superar la asignatura. Si se realiza más de una prueba escrita u oral se hará la media entre ellas siempre que las calificaciones superen el 3,5. En caso contrario se entenderá que la evaluación no está aprobada hasta que se supere en la prueba de recuperación la parte cuya calificación no ha alcanzado dicha nota.
  • Si un alumno ha realizado de forma correcta los trabajos diarios, ha mostrado interés hacia la asignatura, ha tenido un comportamiento adecuado y ha asistido regularmente a clase, la calificación en las pruebas escritas superior a 5 décimas se entenderá como el número entero superior.
  • En las pruebas escritas se podrá restar hasta un punto de la calificación obtenida si aparecen más de 3 errores ortográficos o sintácticos.
  • Si un alumno no se presenta a las pruebas de evaluación y no lo justifica documentalmente se le remitirá a la prueba de recuperación de esa evaluación.
  • Si el/la profesor/a advierte que un/a alumno/a dispone de algún medio fraudulento para la realización de una prueba de evaluación, ésta será anulada, teniendo la calificación de 0.
  • La reiteración en este tipo de práctica por parte de un/a alumno/a conllevará el suspenso de toda la evaluación debiendo presentarse, por consiguiente, dicho/a alumno/a a la recuperación de la misma.
-En cuanto al sistema de recuperación:
  • Se realizará como mínimo una prueba para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación por no haber obtenido el mínimo de 5 de calificación en los exámenes o no se hayan presentado por el caso expuesto anteriormente.
  • La evaluación será continua y por eso podrán ser objeto de evaluación contenidos o procedimientos tratados con anterioridad. La recuperación de cada evaluación se efectuará en la evaluación subsiguiente, no pudiendo aprobar la evaluación final si no se han superado la o las anteriores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Glosario tema 9 El periodo de entreguerras